jueves, 22 de septiembre de 2016

ÉPOCA DE LA COLONIA
Después de la conquista empezó el período de la colonización, en donde aún no culminaban las guerras y donde surgieron notorios cambios en aspectos económicos, culturales, religiosos y sociales de la población. Los españoles utilizaron a los indígenas como sus sirvientes, a los que se les tenía privados de cualquier derecho y explotaban laboralmente para obtener beneficios, ya que la riqueza que los españoles adquirían era a expensas del trabajo de nuestros antepasados indígenas. Pero no fue fácil para los españoles someter a la población indígena porque este pueblo se opuso a la nueva forma de organización, pues se quería preservar la propia de la cultura. Esto causó muchas revueltas y manifestaciones las que se callaron con violencia, pero aun así no terminaron. 
La mezcla de los españoles con nuestros indígenas dio como resultado a los mestizos, la cultura que hoy en día es la que más caracteriza a nuestro país. Antiguamente los que tenían más privilegios eran los blancos y los que eran siervos de estos eran los indígenas, así que uno de los motivos por los que surgió el mestizaje fue para poder mejorar la posición social en la época colonial y así evitar la inequidad. Cuando llegaron los españoles trajeron consigo algunos avances tecnológicos y también fueron portadores de algunas enfermedades tales como los son el paludismo, peste, lepra, sarampión, varicela, la rabia canina, la viruela, entre otras. Además en sus embarcaciones trajeron plagas como ratones, pulgas, piojos, garrapatas, ente otros. La población de América no tenía la protección necesaria para estos problemas de salud. En esta época también se intenta convertir al cristianismo a los indígenas y se les enseña la religión, la creencia de un único Dios.

  • Arte Colonial
El legado cultural que nos dejaron de herencia nuestros antepasados quedo grabado en la historia, puesto que hoy en día aun conservamos las grandiosas muestras de arte del pueblo indígena. La principal muestra de este arte son las edificaciones, especialmente las catedrales y templos sagrados. También existen esculturas y cuadros que muestran la riqueza de cultura que tenemos, estos representan en su mayoría escenas religiosas. 
También sobresale la literatura, la poesía; obras que representan el sentimiento de los habitantes de estas tierras que narran el como es este país y como son sus habitantes, estas están ligadas estrechamente con la religión. 
Pasaron muchos años bajo la opresión de los españoles, hasta que empezaron a surgir las ideas de la liberación por parte de Eugenio Espejo, quien promovió unas de las primeras ideas liberales.

Bibliografia:
-https://es.scribd.com/doc/71227112/Que-enfermedades-trajeron-los-espanoles-a-America
-http://www.quitoadventure.com/espanol/informacion-ecuador/historia/historia-quito/historia-quito-colonia.html     
-http://www.edupedia.ec/index.php/temas/arte-y-cultura/del-ecuador/arte-y-arquitectura-colonial                                                                                         
LA CONQUISTA DE LOS INCAS. 
En el territorio del imperio Inca (Tahuantinsuyo) que se encontraba ubicado en América del sur existían leyendas acerca de un gran tesoro, al que los incas lo llamaban "La sangre del Dios Sol" y los europeos lo conocían como oro. Estas leyendas llamaron la atención de los españoles que habían llegado al continente americano, uno de ellos fue Francisco Pizarro que era el que lideraba una tripulación, él puso en marcha a su  grupo hacia Sudamérica pero para poder realizar este viaje debía contar con el respectivo permiso de la corona española, a la que convenció ofreciéndole la mitad de todo el botín que encontraría en ese territorio. En ese mismo tiempo en que Pizarro se disponía a recorrer los territorios sudamericanos, en el Tahuantinsuyo se originaba una disputa entre los dos hermanos incas descendientes de  Huayna Capac: Huáscar y Atahualpa la que tenía como causa la sucesión del imperio tras la muerte de su padre. Atahualpa gobernaba en Quito-Ecuador y Huáscar en Cuzco-Perú. 
Al momento en que llega Pizarro a un pueblo llamado Tumbes, se encuentra con una ciudad desolada, sigue con su trayecto hasta llegar a las orillas del río Chira en Piura, en donde fundó la primera ciudad española y encuentra algunas riquezas que lo impulsan a seguir con su expedición hasta llegar a Cajamarca, el lugar en donde el gran Inca Atahualpa lo espera con gran curiosidad para saber quienes eran y que era lo que querían, pues existían rumores de que los "blancos" eran los dioses. Después de haber ganado la guerra contra su hermano Huáscar el único Inca que tenia todo el poder sobre el imperio del Tahuantinsuyo era Atahualpa, a quien los españoles lo tomaron prisionero al darse cuenta del gran poder que tenía sobre todos, y de este modo tener a todo el imperio a su servicio. Para poder salvar su vida Atahualpa ofreció una habitación llena de oro a cambio de su libertad a la cual todos los pobladores del imperio se movilizaron y trajeron oro para llenar la gran habitación, pero de nada sirvió el pago que hicieron para la liberación del gran Inca pues los españoles fallaron a su palabra y asesinaron a Atahualpa. De esta manera es como los españoles pudieron conquistar a este gran imperio e ir extendiéndose, donde los que se oponían a ellos eras asesinados y los que se aliaban mantenían sus privilegios,.

Bibliografía:
https://www.youtube.com/watch?v=IMs-tT8vf5I 
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
En el "Viejo Mundo" como se lo denominaba a Europa se creía que el planeta no era redondo, sino más bien era plano. Motivo por el cual, Cristóbal Colón presentó un proyecto a los reyes de Portugal para llegar a la India desde el oeste  y estos lo rechazaron. Por lo que, viajó a España y debido a que los reyes españoles tenían una desventaja respecto a los demás monarcas con sus viajes a la India terminaron aceptando el proyecto. 
Colón emprendió su expedición el 3 de agosto de 1492 junto a hombres privados de su libertad en tres naves: la Niña, la Pinta y la Santa María; ignorando la existencia del continente Americano.  
Los tripulantes de las naves se encontraban desesperados porque después de un largo viaje aún no encontraban Tierra y se les estaban agotando las provisiones, pero el 12 de octubre de 1492 un marinero gritó: "Tierra a la vista", lo que para ellos significó la salvación. Al desembarcar en la isla Colón le dio el nombre de "San Salvador”  y desde ese momento comenzó la conquista del "Nuevo Mundo". 
Cristóbal Colón regresó a España para informar a los reyes sobre el hallazgo de nuevos territorios en medio del océano, para lo cual llevó consigo oro, plantas y animales desconocidos. Luego volvió a América junto a nuevos tripulantes, fueron varios viajes los que realizó Colón desde que descubrió América y en cada uno de ellos tría consigo algo novedoso para los americanos.
Al descubrimiento de América se lo conoce como la unión de dos mundos que habían evolucionado de una manera diferente e independiente. Esto provocó un cambio tanto en Europa como en América en varios aspectos, uno de ellos fue en su alimentación, debido a que llevaron productos agrícolas nativos que se producen en el nuevo continente para incrementarlos en la dieta europea, tales productos son los tomates, papas, cacao, pimientos, entre otros. 
A más de los alimentos también existieron mas consecuencias tanto positivas como negativas. 
*Consecuencias Positivas:
  • Mezcla de culturas, lenguas y costumbres.
  •  Difusión de la religión.
  •  Aparición de los mestizos.
  •  Nuevas especies de plantas.
  • Extensión de rutas comerciales.
*Consecuencias Negativas:
  • Aparición de enfermedades.
  • Esclavitud.
  • Violencia, crímenes.
  • Impusieron sus creencias.
  • Se explotaron los recursos naturales de América.
  •  Se devastó el paisaje del territorio americano
Bibliografía:
-https://sobrehistoria.com/cristobal-colon-y-el-descubrimiento-de-america/ 


Historia de América

AMÉRICA ANTES DE LA CONQUISTA

Antes de que se descubriera el continente americano por parte de los europeos, éste se encontraba habitado por los pueblos nativos de la región, entre los cuales se considera a la cultura Olmeca como la más antigua y madre de todas las culturas, a partir de la cual surgieron nuevas civilizaciones que adoptaron algunas de sus creencias, rituales y costumbres. Cada una de estas antiguas civilizaciones iba dejando su huella a través de sus majestuosas edificaciones, con las que pretendían demostrar su poder. 
Otros pueblos que también habitaron en esta región y lograron convertirse en grandes e importantes imperios fueron: los Aztecas, Incas y Mayas; que eran conjuntos de pueblos que compartían las mismas creencias. Estas tres civilizaciones no eran las únicas que habitaban estos territorios, pero si las que mas se habían desarrollado. Entre estas culturas existían similitudes, como por ejemplo: la base de su economía era la agricultura, eran politeistas (es decir, creían en la existencia de varios dioses), eran gobernados por reyes que se los consideraban de origen divino, se caracterizaban por sus grandiosas edificaciones y tenían estrechos vínculos con la naturaleza. Pero así como compartían algunas de sus características, también tenían unas propias que las identificaban. 

  • Cultura Maya
Esta cultura habitó en el territorio centroamericano, en donde se encontraba dividido en diferentes ciudades, cada cual con un gobierno diferente pero perteneciente al mismo imperio, por lo cual este no era un imperio que se encontraba gobernado por una gran ciudad capital. Como anteriormente ya se dijo, su base económica era la agricultura, en la que utilizaban un sistema que se lo conocía como "milpa"; el que consistía en que al inicio de la temporada  de lluvias se derribaban árboles y luego se procedía a sembrar. Era un imperio muy religioso, que tenia sus propias actividades de veneración para sus dioses y además como esta cultura no había desarrollado el arado, todo lo realizaba el hombre con sus respectivas herramientas y a mano. 
Desarrollaron grandes conocimientos en lo que respecta a las matemáticas y astronomía, ya que sintieron un gran interés en los astros y se dedicaron a su estudio, debido a que se dieron cuenta de que el sol y la luna se encontraban en contaste movimiento y al cabo de un año volvían a su posición inicial, esto conllevó a la creación de los calendarios, los mismo que les facilitaban saber que tiempos serían los mejores para sus siembras y cosechas, también tenían la creencia de cuanto mas alto, mas cerca de los dioses. Así este es el motivo por el cual sus pirámides eran grandes edificaciones. Además de ello también crearon un sistema de escritura, al que se conoce como glifos, el que les permitía representar sus pensamiento.  
  • Cultura Azteca  
Los pueblos aztecas se encontraban ubicados en Centro América, lo mas característico de ellos fue tener una gran fuerza militar, lo que les permitió poder conquistar más pueblos y así obtener gran poder, pero debido a que habían conquistado muchos pueblos la tarea de gobernar el imperio se volvía cada vez mas difícil, así que para facilitar este trabajo se creó la ciudad de Tenochtitlán que fue la capital de este grandioso imperio. Su alimentación se basaba en los productos obtenidos de sus cultivos, para los cuales utilizaron islas artificiales, ya que el territorio disponible para la agricultura no abastecía para producir a toda la población; la creación de estas islas que tomaron el nombre de chinampas permitió que existiera la cantidad de alimentos necesarios, puesto que una prioridad de este imperio era que todos los pobladores tuvieran de que alimentarse. Además se caracterizaron por su gran arquitectura, que sobresalió por sus pirámides, en las cuales se realizaban sacrificios para sus dioses, debido a que creían que de esta manera serían bendecidos. Se creía que la persona que sacrificaría su vida para alimentar a los dioses con sus corazones era afortunada, pues esta forma de morir era un honor. 
También se interesaron en el estudio de los astros que dio como consecuencia la elaboración de dos calendarios: uno ceremonial y otro solar, los cuales eran muy exactos y los utilizaban así como los mayas para saber cuales serían los momentos mas prósperos para iniciar con sus cultivos. 

  • Cultura Inca


La cultura inca se ubicó en América del Sur, en el territorio al que llamaron Tahuantinsuyo. Esta cultura tiene una leyenda sobre su origen la que causa gran curiosidad, debido a que cuenta que el dios Sol le encargo a su hijo Manco Capac y a su esposa Mama Ocllo que construyeran una gran ciudad; ellos surgieron del lago Titicaca con un bastón de oro y en el lugar en donde se hundiera dicho bastón debían fundar la gran ciudad que fue Cuzco, la misma que se convirtió en la capital de todo este imperio.  Debido a la posición geográfica en la que se encontraba esta civilización existieron inconvenientes para la siembra, porque sus terrenos en la mayor parte eran laderas, y debido a esto tuvieron que crear métodos que les faciliten esta tarea, por eso ellos utilizaron las terrazas, que consistían en una nivelación artificial del terreno para que sea apto para el cultivo. Sus principales productos agrícolas fueron las papas y el maíz, al que se le consideraba de origen divino. 
Se caracterizaban también por ser buenos guerreros y comerciantes que al no haber establecido un sistema de escritura lo que validaba sus pactos era la palabra, al haberse extendido por un gran territorio desarrollaron una serie de caminos que recorrían el imperio así se podía saber que era lo que estaba sucediendo en cada parte de este. Ellos tenían un rey que los gobernaba que tomaba el nombre de Inca, este tenía que cumplir con algunos requisitos así como todo el pueblo, quienes a su vez tenía una gran organización la que se basaba en la familia, conocida como Ayllu, en el que todo era trabajo comunitario.
Los incas nos dejaron un gran legado cultural en lo que resalta la arquitectura y a pesar de no utilizar ningún tipo de cemento tenían una gran exactitud, un ejemplo de la arquitectura de los incas es la Ciudad de Machu Picchu, que en la actualidad es una de las siete maravillas del mundo. 





Bibliografía:
                    Holguín Arias, Rubén: Escenarios. Historia y Ciencias Sociales.(págs. 55-59).                                                                  Guayaquil. Holguín Edisiones S.A.